viernes, 2 de diciembre de 2011

EDI

EDI
Políticas públicas
Las políticas públicas son la disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas  en el seno de la sociedad, aunque en su diseño e implementación técnica  confluyen otras disciplinas como el derecho, la economía, la sociología e incluso la ingeniería y psicología. La pregunta  central de las políticas públicas es:¿ que producen quienes nos gobiernan, para lograr que resultados, a través de qué medios?
En un estado de derecho, las políticas públicas deben der la traducción de las leyes de una determinada materia (regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura), etc. Estas deben buscar el logro de los objetivos planteados en el documento de política pública.
Las principales áreas de las políticas públicas son:
·       El desarrollo social.
·       La economía, la infraestructura carretera y la expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad publicas entre otras.
·       Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.
·       Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autónomas y municipales.
·       La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones.
·       Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América latina, unión europea, etc., con énfasis en cohesión social y gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.
Políticas públicas en salud
Una política de salud señala las acciones para resolver los problemas sociales y bebería apoyarse como estrategia, en la articulación entre los distintos actores que conforman el sistema, entre ellos la universidad como productora de docencia, conocimiento e investigación.
En este marco la plataforma de información parapolíticas públicas,  se plantea como una alternativa de vinculación interinstitucional generando una sinergia en la construcción de conocimiento, fortaleciendo la investigación sanitaria con el sistema de salud y a la vez acercando propuestas colaborativas y mancomunadas que fortalezcan a ambos sectores. Es decir pasar del diagnostico a la acción y del trabajo individual a la construcción colectiva fundamentada en visiones estratégicas de amplio espectro.
 Pensar en red para desarrollar la investigación en políticas publicas de salud, es habilitar a sus miembros en el despliegue de hechos reales que permiten la construcción de nuevos escenarios de participación.
Un mensaje clave de VI conferencia internacional sobre promoción de la salud en Tailandia, en Agosto 2005 aporta como lema: “mayor participación en los esfuerzos para mejorar la salud mundial”.
“la premisa fundamental es que para alcanzar la salud para todos una gama amplia de actores deben comprometerse con la promoción de la salud”.
Asimismo exhorta a “todos los interesados directos a trabajar juntos en una alianza para cumplir con los  compromisos y llevar a cabo sus estrategias. Estipula que sus iniciativas deben concentrarse en cuatro objetivos clave:
·       Garantizar que la promoción de la salud sea esencial en el programa mundial para el desarrollo.
·       Hacer que la promoción de la salud sea una responsabilidad primordial de los gobiernos.
·       Incluir la promoción de la salud como una buena práctica  corporativa.
·       Fomentar la promoción de la salud como objetivo fundamental de las actividades de la comunidad y la sociedad civil”.
El sector publico debe esforzarse por la conformación de grupos interdisciplinarios capases de mediar en la construcción de las políticas públicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario